domingo, 21 de mayo de 2017

Arantzazu - Aizkorri

23 de abril de 2017

Tras una tarde noche de paseo por la ciudad de Vitoria, donde pudimos ver algún acto con trajes regionales y pasear por sus calles, aparte de la presencia de manifestaciones que algunos llaman políticas, recuperamos los músculos y madrugamos para desplazarnos al Parque Natural del Aizkorri-Arzt en Guipúzcoa y en menor parte de Alava.

Lo primero que tenemos a nuestra vista es el Santuario de Aránzazu. Es una impresionante edificación de en piedra caliza. La construcción de la nueva basílica data de 1951. El Santuario esta cuidado por franciscanos, destaca por estar incrustado en torno a un barranco y zona agreste. Lo dejamos a tras y abandonamos el camino principal para coger un senda que nos llevará, siguiendo un elemento antrópico, un cableado de teléfono abandonado, hasta una fuente. Caminamos entre hayedos que me apetece que son demasiado altos, puede que el verlos con escasas hojas de esta impresión.



Este hoyo corresponde a un antigua carbonera vegetal.
Recuperamos la senda principal para en poco tiempo ya ver el refugio y un valle abierto done vemos al fondo el Aizkorri con 1528 msnm. No es el pico mas alto, pero si el mas popular por su ermita en la cubre.

Para llegar al refugio caminamos entre unos fresnos que a esta hora ya dan buena sombra. La multitud de gente que encontramos en el merendero da buena cuenta de bocadillos, especialmente de chorizo a la sidra que un poco caro venden en el lugar. Hay un grifo de agua donde uno se puede refrescar. Estamos en Gorostiaran.

Después de un pequeño descanso continuamos la caminata y empezamos a subir, se nota que el ritmo de trabajo es un poco menor y ya sólo tenemos al vista de la caliza del monte.


Albelar
En unas casas, Albelar, donde se adivina que se vende queso nos reagrupamos para atacar la cumbre. La subida nos es de la peores, pero hay que tener cuidado con los desniveles. La senda como podéis ver en las fotografías está bien marcada y no tiene mayor problema.





Una vez alcanzada la cumbre, no hacemos varias fotos y ondeamos una bandera de León junto a un hacha de hierro que marca el punto mas alto. En la cumbre esta la ermita, de la que me fijo en su tejado. Hecho con piedras de caliza rectangulares. Además hay un refugio con literas que parece bien cuidado.

La vista que nos ofrece está pequeña altitud en los Montes Vascos es impresionante.






Con cuidado vamos bajando nuevamente al refugio o posada de Gorostiaran. Yo lo hago en solitario disfrutando de las vistas y del verde que primaveral que se divisa. Cuando casi ya estoy a bajo me sorprende un helicóptero. Va haciendo círculos hasta posarse en un camino y bajan dos personas y emprende nuevamente el vuelo para volver a posarse nuevamente mas ceca del camino de Albelar.

Mas abajo me encuentro el motivo, al principio creo que es un simulacro, pero no una persona se ha caído 15 metros para abajo. Tiene un golpe en la cabeza y le están inmovilizando.





Helicóptero 131 de 20 años


De nuevo en Gorostiaran damos cuenta de un buen bocata y compramos algo de queso un poco caro, peor la verdad que salio muy rico.

He disfrutado de un fin de semana con una actividad física moderada. Las excursiones son muy buenas para hacer con niños y tranquilamente y el tiempo ha acompañado. ¡ Qué mas se puede pedir!.

Wikiloc


miércoles, 17 de mayo de 2017

Santuario de Urkiola - Amboto

22 de abril 2017.

Con un poco de frío en la madrugada voy camino del Bús que nos llevará a conocer, para mí la primera vez, el País Vasco. En el recorrido, tras dormir las primeras horas, me despierto aún viendo el paisaje de la primavera en tierras castellanas, suaves ondulaciones llenas de cereal. Las intensidades de los verdes despiertan mis ojos. Brilla el sol y vamos a tener un fin de semana en el que nos va sobrar algo de ropa.

Tras 4 horas y media de autocar es el momento de estirar las piernas. Llegamos al Santuario de Urkiola, provincia de Vizcaya. El Parque Natural de Urkiola ocupa parte de las provincias de Alava y Vizcaya en los Montes Vascos.

A la altura del Santuario cogemos un camino, a la izquierda, que nos lleva al mirador de las Tres Cruces. Desde este mirador contemplamos las calizas que sobre salen sobre el verdor. Nuestro objetivo objetivo, Amboto, apenas se ve desde este punto. queda mas al Sureste. Caminamos entre Abedules que tienen buen porte y sobre los que creo que reza una placa, fueron plantados por lo monjes en el año 1970. Los abedules son buenos para hacer galochas.

A esta hora ya hay puestos de venta de rosquillas y compro una, quizás un poco cara. Me ha salido a precio de Donuts.

Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos un camino entre pinos y pastos ganaderos que va hacia el Sur y haciendo curva para posicionarse hacia el Este. Vamos ganando altura y hace calor.

El día es apacible y ya sobra la ropa. Acostumbrado el rigor del frío de León quizás vaya demasiado abrigado. Justo en el camino que sube para el Urkiolamendi, atravesamos un pequeño reguero que viene de la fuente de Pol-Pol y llegamos a ella. El agua es fresca pero sabe a hierro. Creo que este mineral es el motivo de un que haya un lavadero de mina unos metros mas adelante, donde ya hemos perdido los pinares y todo son hayedos.


Fuente de Pol-Pol

Un eslizón
A nuestro paso nos encontramos un eslizón, lo apartamos del camino para que no sea pisado.

Lavadero de mina y majada

Abandonamos el camino en un lugar donde hay unas grandes piedras, en la que se observan lo barreños de su extracción, Ya en pronunciada pendiente sorteamos los huecos que hay en la caliza y los abundantes hayedos. Pisamos las cascara de los hayucos que crujen por su sequedad.

En algún tamo la subida parece un poco mas complicada y hay que echar ayuda de las manos, pero la subida es fácil y nos encontramos multitud de personas, entre ellas algunos niños que dicen "apa".


Cima del Amboto
Desde la cima del Amboto (1.331 m s n m) tenemos una visión de 360 grados de los del Parque Natural. Destacan los hayedos machados con el verde las repoblaciones de pinos. La naturaleza está empezando a despertar. En esta longitud también se aprecia la sequía. La tierra está casi sin humedad.



De vuelta sobre nuestros pasos, nuevamente nos refrescamos en Pol-Pol y tomamos la senda que lleva al Urkiolamendi (1009 m), donde pastan unos caballos. Desde este punto se puede observar muy bien la orografía y hay un buen monolito indicando los diferentes puntos elevados.

Sin mayor problema llegamos nuevamente al Parking del Santuario y lo vistamos por dentro. Tiene unos asientos en forma de grada que recuerdan a un estadio de futbol.

wikiloc La ruta no tiene el trak bien grabado. Se sube y se baja por el mismo sitio. en la vuelta subimos al Urkiolagirre desde Pol - Pol.



domingo, 14 de mayo de 2017

Vivero- Pico Nevadín- Rioscuro

14/05/2017

Tras visitar las tierras de Babia, ahora nos vamos a la Comarca de Laciana, un poco mas al Oeste.

E

l 10 de Julio de 2003, la UNESCO, a través de su programa MaB (El Hombre y la Biosfera), concede al Valle de Laciana, como reconocimiento a su valioso entorno natural, la distinción de Reserva de la Biosfera. Esta figura vino a añadirse a la declaración del territorio de Laciana como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para las Aves. Además, se encuentra incluida dentro del proyecto de ampliación del área de afección del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Sierra de Ancares (León), debido, entre otros aspectos, a la importancia de las poblaciones de Oso Pardo y Urogallo localizadas en este valle. Además estaría incluido dentro del Espacio Natural Alto Sil que abarca los municipios de Villablino, Palacios del Sil y Páramo del Sil.






La totalidad de la Reserva de la Biosfera esta comprendida por el municipio de Villablino. La población con la que cuenta este valle es de 9500 personas.


Reserva de la biosfera

  • Zona núcleo de 2562.73 hectáreas, formada por cuatro grandes áreas:
    • Zona núcleo Muxiven
    • Zona núcleo Buzongo
    • Zona núcleo Alto de Reciello
    • Zona núcleo Barroso Brañarronda
  • Zona de transición, de 1719 hectáreas, que incluye los territorios donde se sitúan los núcleos de población y su zona de influencia, así como las zonas donde se asientan explotaciones de carbón
  • Zona tampón o de amortiguación, de 7418.27 hectáreas y resto de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Laciana.
Valle de Laciana está formado por frondosos bosques mixtos y rodeado por un circo de cumbres que superan los 2.000 metros de altitud. Cornón (2.188 m), Catoute (2.111 m) o Tambarón son algunos de los puntos más altos de la comarca. Abedules, robles y castaños componen un paisaje recorrido por el río Sil, que a veces se encajona creando cortados y desfiladeros. Las zonas de matorral se alternan con las brañas, pastos de alta montaña donde los pastores llevan a sus rebaños en verano. 

Laciana limita al Este con Babia y Omaña, comarcas leonesas, el municipio de Palacios del Sil, ya en el Bierzo, al Sur, con la reservas biológicas asturianas de Degaña y Cangas de Narce al Oeste y Noreste respectivamente, cerrando el perímetro por el norte el Parque Natural de Somiedo.

Una característica de este valle es que los ríos fluyen hacia el Oeste.

Es una zona tradicional minera. Tiene importantes minas de interiores y a cielo abierto.

Este espacio alberga especies emblemáticas como el urogallo, algunos ejemplares del amenazado oso pardo y abundantes corzos y jabalís. El lobo también frecuenta este valle. El Cueto Nidio, a más de 1.700 metros de altura, es un excelente mirador para disfrutar de las amplias panorámicas del Valle de Laciana. Toda la extensión de Laciana se encuentra salpicada por pequeñas poblaciones de caserío tradicional, muchas de las cuales son punto de inicio de las rutas propuestas por estos parajes.

RESPECTO a los termotipos, en el valle de Laciana, se combinan los siguientes:
1. Montano Superior (Altimontano), en la mayor parte del Ayuntamiento.2. Subalpino, en las cumbres más elevadas.3. Montano Medio (Mesomontano), en un pequeño territorio de las partes bajas del valle.

Por lo que se refiere a los Ombrotipos, varían sin salir de una humedad superior a la media del país, entre el húmedo medio o el hiperhúmedo.

El clima no es homogéneo en el Valle de Laciana, pues como se ha mencionado, existen territorios por debajo de los 1.000 m. y otros que superan los 2.000 m., aunque la mayor parte de ellos estén situados entre 1.300 y 1.700 m.

La temperatura media anual oscila entre 5-8 ºC. La temperatura media del mes más frío, enero, es de 0 ºC, mientras que es entre 12-16 ºC la temperatura media del mes más cálido, julio.

Las temperaturas inferiores a 0 ºC son muy frecuentes y no solo en invierno. La duración media del período de heladas es de unos 8 meses. Las temperaturas máximas absolutas superan los 30 ºC y las mínimas rozan los –15 ºC, mostrándonos una considerable variación térmica.

Respecto a las precipitaciones, éstas se mueven en torno a los 1.500 mm. anuales, registradas a una altitud de 1.000 y 1.100 m. y repartidos en unos 150 días de lluvia y 40-50 días de nieve.

La capa de nieve alcanza, con frecuencia, los 30 cm. De altura en el fondo del valle; y en las cotas más altas, como los Picos Nevadín y Cornón, se mantiene durante medio año.
En Julio, coincidiendo con las más altas temperaturas, las precipitaciones son casi nulas.
El clima se puede clasificar como atlántico (aunque presenta una ligerísima influencia del clima mediterráneo , ya que la cordillera cantábrica se considera frontera bioclimática entre la zona atlántica y la zona mediterránea, dando origen a interesantes microclimas) por debajo de los 1.100 m. , con veranos secos y cálidos e inviernos húmedos y fríos. Por encima de dicha cota, el clima se considera de montaña.

Desde el punto de vista de la ecología de cultivos nos definen un invierno que oscila entre Trigo-Avena, Trigo cálido y Avena fresco y un verano que oscila entre Trigo menos cálido y Polar cálido.

En cuanto a la potencialidad agroclimática de la zona, queda comprendida entre los valores 14 y 18 del índice climático de productividad agrícola (Turc, 1968) en secano y entre 20 y 40 en regadío, lo que pontecialmente equivale a unas 8 a 11 Tm. de M.S./ha. y año en secano y de 12 a 24 en regadío.

La casa típica de la zona rural ha desaparecido por completo. Daba idea de la importancia de la ganadería, hay una reconstrucción en el museo de los Pirineos de en el Castillo de Lourdes - Francia. Esta casa tenía teito y estaba orientada al sur formando un circulo, disponía de Horreo con techumbre de paja como el de la foto.


EL MONTE DE RIOSCURO.-Catalogado con el número 267 del Catálogo de Utilidad Pública en la provincia de León, con una superficie total de 1344 ha., y denominado Brañarredonda y sus agregados.





roble, quizá de las más importantes de la provincia, podemos encontrar robles añosos, tejos venerables, acebos, abedules, mostajos, etc. En Barroso aparecen algunas hayas como testigos de su pasado, quizá abundaran por el monte en tiempos remotos, quizá las precipitaciones de la zona produjeran un endolavado edáfico, disolviendo los nutrientes como los carbonatos, originando un suelo poco adecuado para las hayas pero óptimo para los robles tal y como lo vemos ahora.
             El sustrato del bosque está constituido por areniscas y cuarcitas Precámbricas con algún afloramiento de esquistos y elementos porfiroides.
             Este bosque caducifolio, fresco y frondoso está formado por carballos (Quercus petraea), hayas (Fagus sylvatica) y rebollos (Quercus pyrenaica), forman arboledas mixtas predominando como especie dominante una u otra dependiendo de la orientación y de las características edáficas del suelo, les acompañan un cortejo de árboles como: arces (Acer psedoplatanus), olmos (Ulmus glabra), fresnos (Fraxinus excelsior), tilos (Tilia platyphyllos), tejos (Taxus baccata), abedules (Betula alba), acebos (Ilex aquifolium), serbales (Sorbus aucuparia, Sorbus intermedia), avellanos (Corylus avellana), manzanos (Malus sylvestris), cerezos (Prunus avium, Prunus padus), Sauces (Salix caprea, Salix cantábrica), Ericas, Cytisus, Genistas, etc., abundan los helechales y plantas hidrófilas, en las orillas de los arroyos la vegetación de ribera. También abundan otras múltiples variedades florísticas.


EL MONTE DE RIOSCURO.-Catalogado con el número 267 del Catálogo de Utilidad Pública en la provincia de León, con una superficie total de 1344 ha., y denominado Brañarredonda y sus agregados. Designado como ZEPA (Zona de especial Protección de las aves), y como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Además forma parte (como los demás bosques de Laciana) del núcleo occidental del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del oso pardo cantábrico. Es una importante zona reproductiva de urogallo cantábrico, incluida igualmente en el Plan de recuperación de esta especie, ambas están catalogadas en peligro de extinción.